En el recuerdo/ Gentle On My Mind.

El día a día/ The days we're living, Música/ Music

Gentle On My Mind. Madeleine Peyroux.

5e8bf0e2caed11e2b5c422000a1f9a53_7Paseando por mi mente te encontré. Un detalle, un olor. Eso fue lo que hizo falta para traerte de nuevo a mi vida.

Eras fácil, suave y sorprendente. Eras de sonrisas, lo recuerdo bien. Y de manos ávidas y aspavientos. Y tu voz de locomotora llenaba todo de palabras desbocadas, desbordadas, cargadas de intenciones.

Qué dulce me es recordarte.

Tus ojos de luna llena y esa nariz algo sobresaliente. Y la espesura de tus cejas y ese parpadeo rápido, ávido.

Nuestras conversaciones, nuestras tardes de amor. Contigo todo era más, hasta demasiado. Y eso estaba bien. No sé porqué llegué a pensar que no te quería más.

Porque te quise. Créeme. A mi manera mareada. Y ahora descubro que aún te quiero.

En el recuerdo me doy cuenta de cuánto.

Tu boca, tus manos. Y las rodillas donde reposaba mi cabeza a veces y donde dejaba escondidos besos para después.

Cuando me esperabas detrás del sofá y me sorprendías día sí y día también, entre la bruma de la tarde y el cansancio de las horas que parecían no tener fin. Yo te veía en el reflejo del espejo, pero nunca te dije nada para no desairarte.

Sonrío al recordarte.

No sé cuándo todo se rompió. Por mi parte, claro. Perdóname, era el temor. El miedo al riesgo, porque eso es lo que eras para mí: una aventura enorme, una apuesta insegura. Y te dejé ir. Y me equivoqué.

Y ahora te vuelvo a encontrar en los vericuetos de la mente, en el paraíso absurdo del recuerdo.

¿Me querrás volver a ver?

Te he buscado en Google. Todos salimos. Y he intentado saber si estás con alguien o si la soledad que te infligí sigue tan empeñada en tu vida como en la mía.

¿Desearás saber de mí otra vez?

En el recuerdo sigues sonriéndome y siendo suave y volátil, con la facilidad de lo que debe ser y la suavidad de lo esperado. Y una esperanza anida en mi corazón.

¿Aún podrás quererme como te quiero a ti?

Contigo/ With You.

El día a día/ The days we're living, Música/ Music

  2f19c43c961911e2bcaf22000a1fbcb3_7 Contigo el mundo se detiene un instante y sale despedido. Como mi corazón.

   La vida comienza día a día, partiendo de cero y creándolo todo de nuevo.

   Contigo me enfrentaría a todo. No habría presea que se escapara ni premio que no consiguiera porque tu abrazo me esperaría al final de cada jornada y eso es el mejor trofeo de esta vida. Tu aliento y tus brazos.

   Cada vez que me ves, el cielo se abre y caen las estrellas llenas a nuestros pies. Y cojo una entre las manos y te la ofrezco como si fuese mi corazón, y te la comes a bocados como haces con mis labios abiertos por ti.

   Contigo el día se funde con la noche y se confunden las horas, que no saben qué hacer en el reloj. Y el calendario cuenta al revés, de suerte que cada hora es un nuevo encuentro y cada instante ese momento en el que nos miramos a los ojos y supimos que seríamos para siempre uno.

   Tú y yo.

   Contigo no hay aburrimiento posible. Esa boca llena de risa y esos brazos de pasión. Me gusta que tus piernas me sujeten fuerte y me impidan moverme, salvo acercarme a tu rostro y dejar en él, como si tal cosa, miles de besos aparcados en el deseo enorme que me posee cada vez que estoy en tu compañía.

   Tu dulzura, tu solo placer. Todo hace de mí un corazón cálido y un suspiro que espera y un ser entregado a la compañía, alejado de cualquier soledad.

   Contigo no hay pasado que pese. El dolor (¿qué dolor?) está olvidado en el patio de atrás. Tú traes a mi vida un placer arrebatador y una caricia tibia y una voz dulce y un día claro y una noche a pleno pulmón.

   Contigo el mundo es siempre nuevo. Y el amor, un invento maravilloso, que se renueva constantemente en tu corazón y el mío.

   Contigo hay universo y ese universo es la felicidad.

Amar es…/ Love is…

El día a día/ The days we're living

b73543d69d8111e286a322000a9f13d4_7

Pensar en ti. Tenerte en la mente hora tras hora. En el sueño. Y en los labios.

***

Amar es empeñarse. Porque el amor es neuronal. Nace de una ilusión y crece por una determinación.

***

Amar es todo corazón. Y es ahogo de emociones, todas maravillosas y algunas oscuras.

***

Desnudarse. Quedarse sólo con la piel para sentir.

***

Es una cura de humildad.

***

Amar es difícil. Querer es demasiado sencillo. Se queda en la superficie. Y amar es profundo. Nos lleva a la renuncia total y a la entrega absoluta.

***

Amar es decirlo con cada gesto, ansiarlo y compartirlo. Una sonrisa pegada a la boca y unos ojos llenos de alegría.

***

Y lágrimas.

***

Amar es presencia. Hasta la ausencia se llena de amor.

***

Amar es roce. Y olor.

***

Todo es una revolución. Nada queda como antes. Todo es distinto. No hay reglas, salvo la libertad. Y el revolcón de sensaciones.

***

Amar es como el mar. Y como volar. Plumas y sueños, todo alrededor.

***

Me gusta perderme en tu mar inmenso y en tu playa saciarme de la luz que escapa de tu mirada. Y beber de tus labios y yacer, callados, juntos y en silencio.

***

Eres tú.

Tres líneas: un cameo ilusionado.

Arte/ Art, Literatura/Literature

   903317_637932732890216_1818111405_o

   El experimento literario Tres Líneas abarca más que la composición de la existencia de tres hombres en un instante preciso de la Historia y de sus vidas a tres manos. Poco a poco se va convirtiendo en un conjunto de relatos que tejen la realidad de unos personajes que comienzan a respirar a través del intercambio epistolar con el que los tres autores, Carlos Hugo Asperilla, Elena Montesinos y Óscar Moreno, nos van atrapando semana a semana.

   Carlos Hugo Asperilla me ha pedido que colabore en este proyecto interesantísimo con un cameo, encarnando a uno de los personajes secundarios de la trama que va desarrollándose entre estos tres hombres. Con honor acepté la invitación y mi intención era permanecer en secreto, como corresponde claro, pero él se ha empeñado no sólo en que firme la autoría de una carta cuya redacción me ha causado satisfacción y muchas sorpresas, si no que además la comparta en este blog. Cosa que he hecho.

   Os animo a entrar en el universo de Tres Líneas y a descubrir, semana a semana, el destino de estos tres hombres, en su lucha por ser lo mejor que pueden ser, y además, dejar una huella en la historia de sus vidas y de los que los rodean.

   Madrid 5 de octubre de 1940

   Querido Emilio:

   No sabes la alegría que me he llevado al saber de ti. Tus nuevas, dentro del ambiente árido y despoblado tras la gran guerra, son un rayo de esperanza. Un hijo siempre lo es, aun a pesar de las responsabilidades que conlleva. Nada hay más sagrado que ellos, si lo sabré yo bien, y a pesar de las dificultades que afrontas, sé que la dicha se ha instalado en el universo que llamas hogar.

   Haces bien en ser precavido. No están los tiempos para cometer deslices. Mi querido Emilio, soñador empedernido, el mundo ha cambiado tanto desde los tiempos de paz, aún con los revolcones de la agitación y la inestabilidad política, que debemos plegarnos a ellos con la sabiduría de las serpientes y la docilidad, nunca mejor empleada, de las palomas. Tu corazón caliente ha hecho de ti siempre un hombre apasionado, pero los sinsabores de la guerra han atemperado un poco la razón y te han hecho más sabio, algo que siempre he sabido que existía en ti desde que te encomendaron bajo mi mando hace ya tanto tiempo que quizá haríamos bien en olvidar.

   Pero el olvido no está en la naturaleza humana. Antes bien, el recuerdo constante, y los adornos que la memoria añade a los hechos que han pasado, inflaman la imaginación, y llegan a envenenar la vida propia y la que nos rodea. Confío que tengas la sutileza suficiente para sobrevivir a las cicatrices de la guerra, y a aquellas aún peores del orgullo herido, los sueños pisoteados y las facciones inútiles.

   Sabes lo que pienso. Sabes que abrazo las ideas revolucionarias de mi amigo Marañón desde que nos conocimos, en la Alemania anterior a la Gran Guerra, cuando ambos fuimos a perfeccionar nuestra educación médica. Las ideas de Gregorio y las mías, en aquella época, no eran tan consistentes (éramos muy jóvenes) pero sí certeras. Nos reconocimos en nuestra ansia por servir, en hacer de la Medicina un servicio social y a la vez una Ciencia más exacta, adaptándola a lo humano más que obligando al hombre a amoldarse a nuestras costumbres. Verdad es que partíamos con un cierto aura romántico que la guerra casi ha destrozado, pero que se ha mantenido intacto, o más bien moldeado por las circunstancias externas, casi como un milagro. Un milagro como tu matrimonio y la llegada de tu hijo, algo siempre tan deseado por cualquier hombre de bien como tú lo has sido, al menos desde que te conozco.

   Querido Emilio, te puede tu corazón. El siglo XX está lleno de ideologías. En mi alma creo firmemente que todas son falsas, pues parten de una premisa errónea: la mitad de la humanidad está equivocada. Eso no puede ser posible. Si algo me ha enseñado la Medicina es a relativizar las cosas, los signos y los síntomas, y los seres humanos que los padecen. Estamos muy lejos de comprender todos los caminos que nos hacen ser lo que somos, aunque gracias a la labor de Gregorio y de otros personajes insignes dentro de los cuales él tiene la delicadeza de contarme, luchamos día a día (ésta sí es la única batalla que tolero) por dilucidar y por comprender los milagros de lo que llamamos, a veces malamente, vida que se vive. Seguimos los pasos del insigne maestro Ramón y Cajal y de muchos otros, españoles y foráneos, contemporáneos o no, que nos han precedido y que nos seguirán, con el firme propósito de servir, a través de la Medicina, como hombres de bien.

   Y nuestro querido país está tan necesitado de ello, Emilio. Las hondas heridas que han quedado no se cauterizarán con facilidad: los vencederos recordarán perpetuamente su triunfo, los humillados vivirán siempre con el estigma de la pérdida. La Reconciliación, de venir, yo aún la noto muy lejana, y me temo, con profundo dolor, que no la verán mis ojos. Pero espero que los tuyos, más jóvenes y con esperanzas renovadas, sí lo hagan, o al menos consigan acercar un poco más unas diferencias que no son reales, o que sólo lo son porque nuestra mente así lo desea.

   No quiero entrar en ésta sobre lo mucho que hemos hablado, en las noches en vela del hospital de campaña, acerca de la naturaleza de la agresividad humana, la sed de sangre, el sueño inútil de la imposición y la diferencia. Hemos visto demasiadas muertes inútiles, demasiado sufrimiento gratuito para seguir discutiendo banalidades sin peso real en el mundo. Todo lo contrario: si de algo ha servido nuestro tiempo en común, querido Emilio, ha sido para enseñarnos la realidad de una vida cruel consigo misma, atolondrada e inútil, y que sólo regala sufrimiento y pérdida.

   Nuestro hospital quedaba en un descampado. Y si pudieras ver el erial que dejó el ejército una vez acabó todo, te darías cuenta que los ideales no justifican el dolor ni la tortura y que el hombre, muy a mi pesar, todavía se encuentra lejos de esa perfección que mi admirado Gregorio le atribuye.

   En contra de lo que parece, nunca me ha parecido mal que Marañón se fuese del país durante la guerra. No podemos perder un alma brillante en medio del ruido enceguecedor y del humo que nubla la razón. Todo lo contrario, en tiempos de desorden necesitamos como nunca de un faro en el horizonte que nos enseñe el camino y nos guíe. Desde París sus meditaciones me han servido de aliento y, ahora mismo, también de esperanzas.

   Siéntete libre de comentar lo que quieras en este intercambio epistolar. La persona que te trae ésta es de mi entera confianza. Es un estudiante de corazón apasionado, como era el tuyo, y de sueños igual de atolondrados. No ha conocido la guerra, al menos no como tú y yo; todavía es muy joven. Pero enfrentará otras dificultades que veo venir: la censura, la reeducación, las necesidades de sobrevivencia que a veces nos engañan y a veces queremos que lo hagan. No importa: admira mucho a Marañón, casi tanto como yo, y más modestamente, también a mí. Sigo sin acostumbrarme a que me llamen Maestro. Y sin embargo eso soy, desde que volví a Madrid a ocupar la cátedra que dejé vacante con la guerra. Cuento los días para que vuelva Gregorio y poder desarrollar los planes que, gracias a él, tenemos en común, y en los que quiero que participes, si te viene bien y deseas dejar la tranquilidad de Toledo por el desorden de Madrid.

   Has hecho bien en irte a la Provincia. Madrid ha sufrido mucho con la guerra. Todo está un poco deslavazado. La gente de campo, dentro de su miseria, tiene ciertas ventajas que los citadinos no poseen: la tierra, que tendemos a menospreciar, devuelve con frutos aún pírricos la dura labor de la labranza: en la ciudad sólo hay adoquines y árboles yermos. Madrid es un erial de palacios derrumbados y plazas destrozadas; ciertas calles, con el pavimento revuelto, enseñan las entrañas de una ciudad que fue hermosa y que espero pronto renazca de sus cenizas, no sin esfuerzos y sufrimiento ajeno, pero que se muere de hambre y se enferma de hacinamiento.

   Si no te parece mal, deseo que formes parte del renacer de la ciudad, de esta nueva luz que deseamos llevar a nuestra Facultad. Quisiera que volvieses a Madrid a terminar tu doctorado y a preparar las oposiciones para la Cátedra: necesitamos médicos de corazón puro y deseos de mejorar, que traigan la energía de la juventud y la sabiduría de la experiencia para llevar a cabo el cambio que tanto deseamos.

   Eres joven: tu idealismo te ha llevado a abrazar aquella causa que te parecía más justa. Sabes que no desprecio esa pasión, antes bien la admiro. Pero confío que la vida te haga ver que el Humanismo está por encima de ideologías creadas por el hombre, y por lo tanto falibles, y que nada es más importante que el respeto por la vida y la lucha por mejorarla.

   Como te cansaste de recordarme, entre mi querido Marañón y yo hay una gran diferencia: él se exilió más allá de los Pirineos mientras yo me quedé a servir, sin importarme el bando, a nuestro país. Restos del Romanticismo que habita en mí. Pero no te lleves a error: él tenía una familia que proteger, y su valentía está fuera de toda duda; no se cansa de arengar, con esa sapiencia tan admirable, los grandes errores que nos han llevado a vivir esta barbarie. Yo sólo me lancé a lo que me parecía más correcto: sin familia ya, todos muertos, nada tenía que perder, salvo mi propia vida, y nunca me ha parecido ésta más importante que la del más simple de mis pacientes. Ambos servimos a España sin traicionar nuestros ideales y los de nuestro propio país unido, como siempre ha debido de ser.

   Así llego al motivo de tu carta. Siendo difícil realizar diagnósticos desde la distancia, las afecciones de tus amigos parecen bien distintas. Confío en tu buen ojo y en la capacidad única que tienes de comprender la Enfermedad para que llegues a una conclusión certera.

   Opino lo mismo que tú sobre el joven Luis Miguel. Por lo que describes, es claro que padece esa enfermedad humoral que daña los tejidos laxos del cuerpo y que nos termina anquilosando como estatuas de yeso. Me temo que no tengo buenas noticias al respecto. Ese pobre chico tiene los días contados. Puede buscar climas más serenos, aquellos que le permitan a sus pulmones disfrutar de la suavidad del aire ligero, pero su corazón acabará cerrando las válvulas que lo hacen funcionar y morirá pronto ahogado en su propio aliento. La muerte siempre es una pena, pero lo es más cuando visita almas apasionadas cuyo único error ha sido vivir en plenitud. Me gustaría ser menos categórico, Emilio, con respecto a este caso que te es tan caro, pero sabes casi tan bien como yo que la Fiebre Reumática no abandona nunca y que se lleva consigo la energía, la fuerza y finalmente el aliento. A veces funcionan las sangrías, pero estoy en total desacuerdo con ellas. Nos sacan voluntad y nos absorben energía. Hay ciertas investigaciones que la relacionan con un proceso infeccioso… Pero todo está en veremos. Lo lamento profundamente pues le tienes afecto, pero como la primavera, este chico tiene sus días contados.

   Y en cuanto a Dalmacio, todo es aún más extraño. Me preocupan las alucinaciones y las angustias que relatas. Ha debido de sufrir mucho en el campo de batalla, dejándole el humor apagado; el hambre no parece que mejore su cuadro y el clima a veces tenebroso de Asturias, siéndome muy caro, no ayuda nada a recuperarse de las locuras vividas todos estos años. Yo le recomendaría que buscase tierras de sol y de viento despidiéndose de las sombras, y ocupar su tiempo en las labores del campo y en reintegrarse en la sociedad que le conoce. Y que se olvide de la política: sólo le traerá recuerdos dolorosos y situaciones inútiles; ha llegado el tiempo de sobrevivir a las ideologías. Y si no puede separar su corazón de su mente, quizá la emigración, a Méjico o a Argentina, países de libertad y de luz, podría serle de utilidad.

   Lamento ser de poca ayuda, querido Emilio, desde la distancia. Pero tu carta, antes bien, me ha servido para calmar mis pesares y para llenarme, además, de esperanzas. Espero tu respuesta con ansia. Y recuerda que aquí, cerca de nosotros, siempre tendrás una oportunidad para desarrollarte y prosperar. A pesar de los tiempos inciertos que vivimos y de las diferencias que hay en nuestros corazones, necesitamos de médicos como tú, de corazón valiente y de Ciencia entregada, y de esa esperanza única que nos hará salir, al ritmo que debamos, de esta destrucción y de esta barbarie en la que nos hemos visto inmersos.

   Deseando lo mejor con profundo afecto,

   Álvaro Cervello de Guillerna.

Escondiéndonos/ Hideaway.

Los días idos/ The days gone

   dcc18cb89bbf11e2968922000a9f38c5_7Puedes encontrarme con los ojos cerrados. Oliéndome en la noche sabrás dónde hallarme.

   Yo puedo oír tu respiración. Y sentir el latido de tu corazón en ese cuello que quisiera besar una y otra vez.

   En mi vida no ha habido nadie como tú. Y sé que nuestro amor está prohibido. Que tienes quien te abrace durante el día, quien te ame a pleno sol. Y aún así las sombras son mías y en ellas tú te diluyes para yacer juntos, cansados y llenos de sudor mágico, olvidándonos del mundo que gira.

   Escondiéndonos de todos, vivimos nuestro amor. Una pasión que se deshace entre los dedos y que cuesta mantener a raya, al menos a mí, cada vez que te veo.

   Y te veo con la frecuencia de un suicida. Porque estás acompañado a todas horas, deseado y ansiado. Y yo, sin emitir ni una palabra, te veo ir y venir sin que me devuelvas una mirada.

   Hasta que, escondiéndonos en la noche, cambiamos la historia y tú me buscas y me deseas y yo me dejo atrapar y me dejo acariciar y dejo que me llenes de ti, magia y deseo, carne y sentidos abiertos.

   Escondiéndonos soy más yo. La noche y la luna, amigas de escondite, visitan nuestro escondrijo y bautizan nuestro amor callado llenándolo de voces. La tuya, la mía, gemidos y lascivia, sensaciones y esperas que quedan atrás.

   Tú tienes una vida y yo otra, a la luz del día. Pero las noches son nuestras. En ellas escapamos de lo que nos agobia y encontramos una paz que es todo corazón, como tus labios en los míos.

   Puedes conmigo, me derrotas cada vez que nos encontramos lejos de la mirada ajena. Sé que me amas. Me lo gritas una y otra vez y me lo demuestras. Y aunque pudiésemos huir para cambiar la historia, el relato de mi piel ya es otro, y sólo tiene tatuado tu nombre, que brilla en la lumbrera del anochecer.

   Te amo, te deseo, te sueño, te mendigo, te poseo. Siendo de alguien más y no sólo de mí. Y siendo sólo mío cada noche, escondiéndonos de todos, menos de lo que sentimos y de lo que somos, amantes fugitivos que sueñan, escondidos, un anhelo que apenas es posible.

   Y con el amanecer te vas dejándome atrás… Y sueño que todo es fácil y que podemos caminar bajo el sol, bajo la lluvia, juntos, delante de todos.

   Mientras ese día llegue, escondiéndonos vivo nuestro amor, y por ahora me es suficiente.

Salud.

El mar interior/ The sea inside, Lo que he visto/ What I've seen, Los días idos/ The days gone

  06c2257a90c311e2979d22000aaa0925_7Hace ya tanto tiempo. Me duelen los ojos al verlo. Los dedos pasan por las páginas amarillentas y los sueños parece que vuelven a tener sentido.

   Qué gracia. Los años han pasado, y este bar está casi igual. El pianista parece el mismo, sólo que ahora tiene nieve en el pelo y cierta rigidez que sólo un oído experto podría identificar, alguna nota disonante, el eco de la voz grave cascada por los años.

   Salud.

   Jugueteo con el hielo de mi bebida. Antes, la última vez que estuve sentado aquí, pensaba en la suerte que tenía, en lo maravilloso que era todo, en las posibilidades del futuro…

   Ahora ya no.

   Salud.

   Y otro trago esperando por ti. El tiempo ya no va ni viene. Aquí estamos casi por casualidad. Nos tropezamos por la calle tras el último adiós, en las puertas de este bar ya muy cerrada la noche. Y otro trago mientras espero por ti.

   La vida es un círculo amargo, como esta bebida y mis recuerdos.

   Los lugares se superponen, como las sensaciones y los recuerdos. Todo parece lo mismo pero no lo ha sido. Ni vivimos juntos ni tuvimos recuerdos en común, no más allá de aquella noche en la que me citaste para decirme adiós.

   Así que no hay síes que recordar, ni siquiera noes, qué más da. Ni risas, ni vida, ni adioses.

   Y sin embargo aquí estoy… ¡Salud! Por la vida que no fue y por el amor que pudo ser y por los recuerdos que pudo haber habido y que no hay.

   Va por ti, que llegas tarde. Y por mí, que ya no me interesa casi nada de tu vida. Lo bueno se hace mejor y lo peor se olvida. Para otros. Pero no para mí. Que olvidé lo que era amar cuando me dejaste aquí, noche cerrada y el bar cerrado, sin apenas respiro.

   Salud por ti. Y por mí. Y por la vida que no tuvimos.

   Llegas tarde. Como siempre.

   Pido otra. Y sigo brindando por las sombras de lo que nunca fue.