Paris sera Toujours Paris: la vida es ensueño

El día a día/ The days we're living, Libros que he leído/ Books I have read, Literatura/Literature

portada_paris-sera-toujours-paris_maxim-huerta_201805301327

Nada como adentrarse en la prosa de Màxim Huerta para navegar por París. Si la ciudad ha sido para muchos un sueño, vivirla a través de sus ojos en un ensueño azul y gris y rojo, lleno de fluidez acuática y de carnosidad, olores y sabores. El París de Màxim Huerta es ruidoso, preciso, lleno de detalles que explican la vida actual, vívido y palpable (de suerte que sentimos los pasos sobre adoquines mojados  y oímos el entrechocar de copas Pompidou llenas de champán entre risas y desvíos), evocador y único, porque fue única París en un tiempo ya ido y lo es, todavía, en el recuerdo del escritor.

 Paris sera Toujours Paris, en una bellísima edición a cargo de Editorial Planeta, en donde se aúnan la prosa muy Màxim Huerta (enamorada, canalla y discretamente irónica) con las ilustraciones maravillosas de María Herreros, es una obra hecha con cariño. Nada más bello que el olor de esas páginas con peso, donde los colores nos hablan de París con la misma fuerza que las palabras escritas o las imágenes dibujadas; nada más concreto que el sueño de un escritor que ha vivido una ciudad y la evoca en la distancia, y el sello de un periodista que, suerte de guía turística, nos descubre las entrañas de una ciudad sin desnudarla por completo, a modo de esas amantes superfluas ya perdidas en el tiempo: pieles salvajes que no carecen por completo de adornos. Todo en Paris sera Toujours Paris se vive como un ensueño; cada detalle, cada curiosidad; cada capítulo es un latido, cuya sístole insufla de aliento una vida que fue y cuya diástole nos lleva al remanso del día a día, en un ejercicio melancólico, pero todavía hermoso, de una ciudad que ha querido ser centro del mundo y que ya no lo es.

París no es ya esa París: es una dama arreglada que soporta las embestidas de tiempo, pero con evidentes signos de desgaste. Ni su belleza permanece ajena a la mediocridad de la actualidad. Siendo rabiosamente moderna hace un siglo, en nuestros días se muestra orgullosa pero algo abatida, cansada de turistas, pero siempre atractiva. El que tuvo retuvo, suelen decir. A París ya no la cantan ni la retratan ni la justifican ni la veneran esos talentos inmortales de la cultura y del buen vivir, pero todavía perduran aquí y allá espíritus salvajes que recuperan ese hálito travieso, que aprecian las vibraciones mágicas de lo que fue una ciudad única y que apenas sobrevive en las riberas de una postal. Màxim Huerta adora una París que es más ensueño que realidad; que ha sido y ya no es, pero que fue: gracias a él cada adoquín habla, cada farola tararea una melodía, cada paseo tiene una explicación y cada joya producida por la cultura efervescente de un momento único nos recuerda que somos capaces de todo lo alto y lo bajo como raza y como ideal. Paris sera Toujours Paris mientras autores como María Herreros y Màxim Huerta se afanen por recobrar y recordarnos con publicaciones llenas de belleza, que la grandeza va de la mano de la diversión, que la fiesta tiene un precio y el arte otro, y que de lo informe nace lo excelso, y que lo imperecedero sufre los vaivenes de la vida con espíritu de lucha y cuerpo de metal.

Ojalá algún día Madrid merezca un homenaje semejante, por bella, misteriosa, dura, canalla, divertida e irreal. Pero, mientras tanto, disfrutemos (sin dejar de mirar de soslayo la gran pobreza y podredumbre de toda gran ciudad) de Paris sera Toujours Paris, por siempre.

El final de todos los agostos: lo que no fue

El día a día/ The days we're living, Libros que he leído/ Books I have read, Literatura/Literature

portada_el-final-de-todos-los-agostos_alfonso-casas_201705311359

El último relato gráfico, en una edición preciosa de Lunwerg (Editorial Planeta), de Alfonso Casas está lleno de melancolía, mucha inocencia y un regusto agridulce por las historias que casi han sido y no se van a contar jamás.

Es breve, pero lo que encierra en sus páginas late con delicadeza. No es una historia nueva (nunca lo son), pero es una historia que nos ha pasado y quizá por eso merece ser escrita y mucho más dibujada y más editada de esta manera tan hermosa, tan crepuscular.

El final de todos los agostos es el relato de un adiós. Es decir de un final. El de un relato de dos que no pudo ser: inmadurez, torpeza, abandono, resentimiento y culpa. A veces el amor tiene estos meandros por donde navega, callado, hasta que nos atrapa. Y a veces ese abrazo es un solo gozo y a veces, como en El final de todos los agostos, sigue siendo un desencuentro que parece terminar donde otra historia inicia. Quizá.

De la infancia a la adolescencia, la eterna inmadurez del hombre de nuestro tiempo, que no sabe lo que quiere pues habita en el planeta de la melancolía del deseo. Lo que tiene quizá no le llegue, hasta ese último momento en que decide, gracias al Destino, que es lo que le toca.

Hay mucho de nuestro día a día en El final de todos los agostos, un retrato muy veraz de la treintena actual, y del hombre como género y definición, con sus aciertos y sus errores.

En agosto quedó un corazón y clavado a él, un recuerdo, y esa nota disonante evoca lo que pudo haber sido y no fue en forma de olvido obligado, en forma de puntos suspensivos.

Chris Pueyo: poética intensidad

Arte/ Art, El día a día/ The days we're living, Libros que he leído/ Books I have read, Literatura/Literature

 

Gracias a Javier Ruescas, cuyo canal de YouTube ha sido una sorpresa para mí de la mano de su amigo Francesc Gascó, he leído los dos libros publicados del jovencísimo Chris Pueyo: el primero, una memoria de sus memorias (El chico de las estrellas) y el segundo, un poemario ilustrado (Aquí dentro siempre llueve).

Chris Pueyo pertenece a esa raza de hombres valientes que remontan el más puro vuelo gracias a una sensibilidad extrema, con la que revelan su inteligencia y más íntimamente, la grandeza de la empatía y de la integridad de los sentimientos.

El chico de las estrellas, un libro azul y blanco, es el relato de su vida, una lucha constante contra sí mismo y las circunstancias; es la demostración que las personas pueden sobreponerse, con la esperanza atribulada de lo desconocido, a su presente, y consiguen transmutarse, ser ellas mismas, una vez reflexionan, aceptan y dejan todo lo malo atrás.

Chris Pueyo no ha tenido una vida fácil, y no lo esconde. Y sin embargo es capaz de narrarla con una belleza poética que casi raya en la fantasía, con la fortaleza que le da saberse una persona nueva, un individuo más abierto y empático gracias a ese cúmulo de desgracias que le acecharon desde pequeño y que van quedando, a fuerza de intención, detrás de sí mismo.

De los abusos infantiles hasta la ausencia presente de una madre inmadura; desde la figura épica de la Dama de hierro, con su fortaleza de acero, hasta el arco iris de amigos que consigue por méritos propios y quizá también por casualidad, Chris Pueyo, el chico de las estrellas, alza el vuelo de la libertad con el raciocinio intacto, el corazón remendado y al esperanza en la pluma, pues sabe, con esa certeza de los veinte años, que la vida le deparará sólo cosas buenas, o que esas cosas se deben enfrentar con la valentía adolescente que posee como un regalo.

El chico de las estrellas es un relato poético (en la acepción más amplia del término), lleno de la cadencia del lenguaje, donde se nota a raudales el talento de Chris Pueyo no sólo como escritor, si no como ser humano: es el relato de un dolor que se transmuta en paciencia, en esperanza y en una compresión que, más que alejarlo del dolor que ha sufrido (abusos físicos y psíquicos, escasez monetaria, sentirse diferente, saberse un bicho raro), le regala la libertad.

Aquí dentro siempre llueve es un poemario. Del texto narrativo lleno de cadencias llega ahora un libro repleto de rimas. Hay algo de candoroso a los veinte años, y de intenso quizá demasiado, pero hay poemas (dos, tres, media docena) que brillan con un talento único que se vislumbra en El chico de las estrellas. Hay desesperación y un esfuerzo por entender el mundo; encontramos ese ardor adolescente que todo lo lleva al límite y a la impaciencia; hallamos un esfuerzo constante por aceptarse y entenderse y perdonar, porque el secreto de Chris Pueyo está en su inmensa capacidad de amnistía y abandono de todo aquello que ya ha ocurrido, y sacar el mejor provecho de ello.

Dícese de la literatura juvenil que es aquella destinada a un público determinado, cuya intensidad es infinita y poderosa, que navega entre un extremo a otro de la vida, y que se transmuta (porque todo cambia) a la visión más serena de la adultez. Para el niño que siempre quiso ser Peter Pan el tiempo pasa, como para todos, pero en él cada lección de la vida ilumina una estrella de su cielo, abre una ventanita para ser mejor hombre y, con ello, quizá también un mejor poeta…. Mientras tanto, que la tinta azul, que los libros azules sigan fluyendo, dibujando un camino único que nos lleven a todos a ese lugar especial que, si no es el Paraíso, pueda que se acerque algo (sólo un poco) al País de Nunca Jamás.

Todo esto te daré: vidas sinuosas

Arte/ Art, El día a día/ The days we're living, Libros que he leído/ Books I have read, Literatura/Literature

imgres

Todo esto te daré es la novela de Dolores Redondo, ganadora del Premio Planeta 2016. No había leído nada de su autora, sobre todo por mi total desinterés por la serie negra, de la que sin embargo he llegado a disfrutar, aquí y allá, de ejemplos excelsos destacados en el mercado anglosajón, que han trasplantado ese gusto, esa estructura y ese género en nuestras fronteras.

No me gusta que un libro venga clasificado con un género: le resta mérito al autor y a su historia, que en general siempre es más y mayor de lo que la etiqueta encierra. La producción en masa de una novela así genera ventas y ha hecho, a no pocos autores, conocidos y líderes de ventas. Que esto también es un negocio, no debemos olvidarlo. Ese rechazo tácito quizá ha hecho que no me acerque mucho a la labor previa de Dolores Redondo, como me mantiene alejado de la producción literaria actual, con contadas excepciones (Joël Dicker, al que me referiré más adelante o, en alguna ocasión con mucho agrado, Matilde Asensi), así que mi acercamiento al nuevo Premio Planeta se ha debido a la confirmación de parte de mi entorno de que la historia valía la pena.

Todo esto te daré posee una gran cualidad: es un océano de sentimientos. No hay momento anímico que la autora no explore, no ahonde con una delicadeza magistral, y no arrastre al lector al mundo que crea, ayudada por la mágica localización del relato y por los encuentros y desencuentros de almas dañadas que se reconocen, se rechazan y finalmente se aceptan en esa cura común que significa para todos la aceptación de los hechos como verdades, y como verdades, la libertad que estas conllevan.

Dolores Redondo es quizá, junto con Joël Dicker, quien mejor maneje los mimbres (fuera del mundo anglosajón, se entiende) de una trama de género negrísimo en el que caben todas las taras humanas; tantas, que por momentos puede llegar a abrumar. Su querencia por los giros inesperados, mejor llevados que el suizo, intenta mantener la atención del lector, y en contraposición con el autor de La verdad sobre el caso Harry Quebert o El libro de los Baltimore, lo consigue porque su interés son los personajes que viven la historia, y no el que la trama supedite a los personajes, los lleve, los defina. Eso le aporta a la narración de Todo esto te daré mayor calado, hace que dé un paso más en las fronteras de la etiqueta, y que progrese en un camino rompedor de moldes, liberador en fin, de ese gran talento que se adivina en su autora.

¿Por qué comparo dos estilos tan distintos de abordar el mismo género (pero construyendo las tramas con la misma estructura férrea y ya manida)? Porque en ambos casos veo a excelentes escritores; hay muestras de gran talento, hay brillos profundos de almas que quieren en realidad salir del corsé en el que se hallan para horadar caminos nuevos ya sin miedo.

El olor, el tacto de las gardenias, el aroma de la lluvia fina y la humedad, el reflejo del sol en el río, la tarde sobre los viñedos, la interacción íntima entre seres humanos que encuentran puntos en común en las supuestas divergencias, son lo que me ha atraído de su lectura. No la trama, sobre la que perdí interés a medida que avanzaban personajes arquetípicos que anuncian con grandes carteles sus intenciones. No los constantes giros, que me cansan; sigo sin entender cómo es posible que una historia poderosa como ésta requiera más de trescientas páginas para desarrollarse: debe ser el mercado, o el género en el que se enmarca. Murakami también escribe historias interminables siguiendo siempre el mismo planteamiento cíclico y sus lectores parecen hipnotizados… Pero eso es otra historia.

Todo esto te daré es una historia de amor, o mejor dicho, una historia negra sobre una historia de despedida. Es el maravilloso relato de un lamento, de una pérdida, de una desdicha y de una curación atrapado por una historia paralela que termina ahogándolo. Pero sobre todo es un descubrimiento de una pluma que debería deshacerse de etiquetas para profundizar en lo que verdaderamente hace un escritor de raza: hablar sobre las verdades humanas con una mirada acerada y, a la vez, misericordiosa, sin miedo pero con respeto, en relatos cuyo equilibrio lo dicte el corazón de quien escribe. Espido Freire es una artista en este sentido, lenguaje de escalpelo en boca de seda, elegancia fría de acero sobre un gran respeto por la historia que narra, con un equilibrio entre instintivo y meditado: Melocotones helados sigue siendo un relato potente escrito con prosa brillante sobre un fondo, como el de Todo esto te daré, muy negro.

Dolores Redondo tiene la pluma ágil, y sobre todo, el sentimiento profundo a flor de piel. Eso la hace única. Y qué bien que surjan voces como la suya en el panorama absurdamente monocorde de la literatura contemporánea. Ojalá podamos evolucionar gracias a ella y a todos aquellos que desean romper moldes, diversificar estilos, siempre preocupados por la calidad del sentimiento y la belleza de la prosa.

3758894