Todo esto te daré es la novela de Dolores Redondo, ganadora del Premio Planeta 2016. No había leído nada de su autora, sobre todo por mi total desinterés por la serie negra, de la que sin embargo he llegado a disfrutar, aquí y allá, de ejemplos excelsos destacados en el mercado anglosajón, que han trasplantado ese gusto, esa estructura y ese género en nuestras fronteras.
No me gusta que un libro venga clasificado con un género: le resta mérito al autor y a su historia, que en general siempre es más y mayor de lo que la etiqueta encierra. La producción en masa de una novela así genera ventas y ha hecho, a no pocos autores, conocidos y líderes de ventas. Que esto también es un negocio, no debemos olvidarlo. Ese rechazo tácito quizá ha hecho que no me acerque mucho a la labor previa de Dolores Redondo, como me mantiene alejado de la producción literaria actual, con contadas excepciones (Joël Dicker, al que me referiré más adelante o, en alguna ocasión con mucho agrado, Matilde Asensi), así que mi acercamiento al nuevo Premio Planeta se ha debido a la confirmación de parte de mi entorno de que la historia valía la pena.
Todo esto te daré posee una gran cualidad: es un océano de sentimientos. No hay momento anímico que la autora no explore, no ahonde con una delicadeza magistral, y no arrastre al lector al mundo que crea, ayudada por la mágica localización del relato y por los encuentros y desencuentros de almas dañadas que se reconocen, se rechazan y finalmente se aceptan en esa cura común que significa para todos la aceptación de los hechos como verdades, y como verdades, la libertad que estas conllevan.
Dolores Redondo es quizá, junto con Joël Dicker, quien mejor maneje los mimbres (fuera del mundo anglosajón, se entiende) de una trama de género negrísimo en el que caben todas las taras humanas; tantas, que por momentos puede llegar a abrumar. Su querencia por los giros inesperados, mejor llevados que el suizo, intenta mantener la atención del lector, y en contraposición con el autor de La verdad sobre el caso Harry Quebert o El libro de los Baltimore, lo consigue porque su interés son los personajes que viven la historia, y no el que la trama supedite a los personajes, los lleve, los defina. Eso le aporta a la narración de Todo esto te daré mayor calado, hace que dé un paso más en las fronteras de la etiqueta, y que progrese en un camino rompedor de moldes, liberador en fin, de ese gran talento que se adivina en su autora.
¿Por qué comparo dos estilos tan distintos de abordar el mismo género (pero construyendo las tramas con la misma estructura férrea y ya manida)? Porque en ambos casos veo a excelentes escritores; hay muestras de gran talento, hay brillos profundos de almas que quieren en realidad salir del corsé en el que se hallan para horadar caminos nuevos ya sin miedo.
El olor, el tacto de las gardenias, el aroma de la lluvia fina y la humedad, el reflejo del sol en el río, la tarde sobre los viñedos, la interacción íntima entre seres humanos que encuentran puntos en común en las supuestas divergencias, son lo que me ha atraído de su lectura. No la trama, sobre la que perdí interés a medida que avanzaban personajes arquetípicos que anuncian con grandes carteles sus intenciones. No los constantes giros, que me cansan; sigo sin entender cómo es posible que una historia poderosa como ésta requiera más de trescientas páginas para desarrollarse: debe ser el mercado, o el género en el que se enmarca. Murakami también escribe historias interminables siguiendo siempre el mismo planteamiento cíclico y sus lectores parecen hipnotizados… Pero eso es otra historia.
Todo esto te daré es una historia de amor, o mejor dicho, una historia negra sobre una historia de despedida. Es el maravilloso relato de un lamento, de una pérdida, de una desdicha y de una curación atrapado por una historia paralela que termina ahogándolo. Pero sobre todo es un descubrimiento de una pluma que debería deshacerse de etiquetas para profundizar en lo que verdaderamente hace un escritor de raza: hablar sobre las verdades humanas con una mirada acerada y, a la vez, misericordiosa, sin miedo pero con respeto, en relatos cuyo equilibrio lo dicte el corazón de quien escribe. Espido Freire es una artista en este sentido, lenguaje de escalpelo en boca de seda, elegancia fría de acero sobre un gran respeto por la historia que narra, con un equilibrio entre instintivo y meditado: Melocotones helados sigue siendo un relato potente escrito con prosa brillante sobre un fondo, como el de Todo esto te daré, muy negro.
Dolores Redondo tiene la pluma ágil, y sobre todo, el sentimiento profundo a flor de piel. Eso la hace única. Y qué bien que surjan voces como la suya en el panorama absurdamente monocorde de la literatura contemporánea. Ojalá podamos evolucionar gracias a ella y a todos aquellos que desean romper moldes, diversificar estilos, siempre preocupados por la calidad del sentimiento y la belleza de la prosa.