La fuerza de lo vulnerable/ The strong core of Vulnerability.

El día a día/ The days we're living, El mar interior/ The sea inside, Lo que he visto/ What I've seen


To Jeff Ballam, for show it to me.   

   Vamos a empezar. Hace un par de años, Anette … me llamó, pues iba a dar una conferencia y se encontraba bastante preocupada sobre cómo describirme en el pequeño programa de eventos de ese día. Le pregunté en dónde estaba la duda y ella me respondió que me había oído anteriormente y me iba a catalogar de investigadora, pero que bien mirado eso sonaba aburrido e irrelevante y penaba que nadie acudiría al evento.. Sin embargo, lo que más le gustaba de mi forma de expresar mis ideas es que intento hacerlas amenas, como si estuviese contando una historia, por lo que preferiría presentarme como una Cuentacuentos… Al oírla, mi parte científica saltó de inmediato y reaccioné:¡¿Me vas a presentar como una qué?! Y ella seguía: Te voy a presentar como una Cuentacuentos… Y yo, incrédula, sólo pude decirle: ¿Por qué no me presentas como Pixie la Maga y tan contentos?… De todas maneras, le pedí que me dejase pensarlo un instante… Verdad es que soy una contadora de experiencias y que investigo sobre ellas para poder extraer datos que, en el fondo, esconden el alma de una historia así que…Quizá sea una Cuentacuentos, después de todo. Así que, al final, le pedí que me presentase de ambas maneras: como una Investigadora Cuentacuentos… Y se echó a reír diciéndome: Si no existe tal cosa…

   Así que soy una investigadora que cuenta cuentos, y hoy vamos a hablar sobre cómo expandir la percepción y os contaré historias sobre mi investigación que han hecho que expanda mi propia percepción y que han cambiando profundamente la forma en la que vivo, amo y trabajo y la maternidad. Y en este punto es donde mi historia empieza:

    Si no puedes medirlo, no existe.

   Cuando era una principiante, mi primer profesor de técnica de investigación, me dijo esto: si no puedes medirlo, entonces no existe. Y pensé que estaba bromeando. Le insistí y el respondió con rotundidad. Deben entender que yo era ya Trabajadora Social, y poseía un máster en la materia e iba a empezar el doctorado en Trabajo Social… Así que mi vida estuvo rodeada hasta ese momento de personas que creían que el caos era lo adecuado, que el desorden era lo deseado y yo era más del tipo de pensar que si la vida era un desastre lo mejor era ordenarla, organizarla y clasificarla en compartimentos estancos… Así que encontrarme por fin con alguien que pensaba como yo, que necesitaba que el mundo tuviese un orden para poder alcanzar los objetivos fijados, como era conseguir un mar de sobresalientes (lo que era un mantra para mí), estaba encantada. Porque si bien estaba interesada en tópicos muy desordenados, ahora podría reordenarlos y podría medirlos y hacerlos científicamente significativos, poder diseccionarlos, hacerlos entender y poder transmitirlos a los demás con la mayor facilidad posible.

   Vergüenza y Miedo.

   Así que, con lo primero que empecé, fue con la Conexión (Contacto). Porque, después de 10 años trabajando como Trabajadora Social, nos damos cuenta que establecer contacto, que tener una conexión es el motivo, el porqué estamos todos aquí. Es lo que da propósito y brinda sentido a nuestras vidas, no importa las experiencias pasadas, lo que somos en la actualidad, la conexión, la habilidad de sentir el contacto con los demás de forma real, es el verdadero motivo de nuestras vidas. Así que empecé con la Conexión… ¿Saben esa situación en la que, al hablar con nuestro jefe, nos da una larga lista de nuestras cualidades pero al final describe otras que no son tanto y que llama «oportunidades para crecer y mejorar», con lo cual sólo pensamos en esos defectos y no en las 37 cosas buenas que nos dijo previamente? Pues algo así me pasó a mí con mi investigación. Cuando preguntaba por el amor, sólo conseguía respuestas sobre desamor y corazones rotos; cuando investigaba sobre el sentido de pertenencia, sólo respondían contando lo que sufrían al ser segregados, y cuando preguntaba sobre conexión y contacto, las personas sólo hablaban de separación y divisiones… Así que muy rápidamente, alrededor de 6 semanas desde el comienzo de mi investigación, entré en un estado de conexión imposible con mi labor debido a que no podía entender nada de lo que veían o decían al respecto. Así que revisé de nuevo mi investigación, intentando encontrar el punto exacto que se me escapaba, y sucedió que era la Vergüenza. Y la vergüenza es fácilmente entendible como el miedo a la falta de conexión, a que hay algo en nuestro interior que los demás ven y que nos hace poco merecedores de esa conexión, de ese contacto. Todo lo que puedo decir sobre esto es universal, todos sentimos este miedo, y sólo aquellos que no lo tienen son incapaces de sentir empatía por los demás y, por lo tanto, son incapaces de establecer conexiones con ellos. Y nadie quiere hablar de ello, y cuanto menos hablemos de ello, más incapacidad para remontar esta situación tendremos en el futuro.

   Lo que hay debajo de esta vergüenza, de este yo no valgo lo bastante, todos lo conocemos: ni soy la más lista, ni la más delgada, ni al más guapa; no conseguiré el ascenso adecuado; lo que subyace es una dolorosísima Vulnerabilidad, esta idea en la que, para dejar que la conexión se produzca, debemos mostrarnos tal cual somos. Y yo odiaba la Vulnerabilidad. Entonces lo encontré: esta es la idea, este es el motivo de mi investigación. Acumularía los datos necesarios para demostrar que la Vulnerabilidad no es útil y que debe ser vencida. Pensé que en el plazo de un año podría ser capaz de desmenuzar el concepto de vergüenza y comprender en su totalidad el de vulnerabilidad, demostrar su ineficacia y terminar m investigación siendo más sabia y completa.

   Me sentía preparada, por lo que empecé llena de ilusión y de energía… Pero, ¿saben qué? Aquello no terminó nada bien. Así que puedo hablarles sobre la vergüenza horas enteras, aunque no tenemos tanto tiempo para eso, pero lo que sí puedo contarles es lo que subyace debajo de todo esto. Y esto es quizá una de las cosas más importantes que haya aprendido nunca en una década de investigación continua. Ese año de plazo se transformó en seis, en miles de historias, cientos de entrevistas sin fin, de grupos de estudio; llegó un punto en que la gente me enviaba sus diarios y me confesaban sus historias personales… En fin, cientos de miles de datos en seis años, que me permitieron conocer a fondo qué es la vergüenza y cómo actúa… Escribí un libro, publiqué mi teoría…, pero había algo que no encajaba, que estaba mal.

   Sentido de valía.

Si cogía a todas las personas que había entrevistado y los dividía en un grupo que tenían un elevado sentido de su valía, con un arraigado sentido de amor y de pertenencia, y otro grupo con gran sentido de lucha por encontrar amor y por sentir esa pertenencia, la única variable que los distinguía es que le primer grupo tenía un elevado concepto de sí mismos, creían a pies juntillas que merecían ese amor y ese sentido de pertenencia, es decir, creían que lo merecían, que lo valían. Eso era todo: ellos se creían merecedores de todo… Y para mí, el reto fue darme cuenta que la única cosa que nos aleja del sentido de Conexión es el miedo a no ser merecedores de ella. Y eso era algo que, tanto profesional como personalmente, debía entender mejor de lo que lo hacía. Así que separé todas aquellas entrevistas en las que encontré ese sentimiento de Merecimiento, de Valía, y me centré en ellos exclusivamente para encontrar qué punto en común tenían todas aquellas personas… Y bueno, tengo una serie de costumbres muy arraigadas sobre mi método de trabajo que merecerían una nueva conferencia, así que tomé todas esas entrevistas y la archivé en una carpeta que denominé Los del Corazón Pleno, porque esta gente vivie con toda intensidad y con todo su corazón su día a día. Y los analicé concienzudamente durante cuatro días. Mi marido se marchó de casa con los niños porque desarrollé una especie de locura a lo Jackson Pollock entre lecturas, relecturas y escritura embebida como estaba en mi modo de investigación. Y esto es lo que encontré:

   Coraje. Compasión. Conexión.

   Lo que todas esas personas tenían en común era el Coraje, y aquí quisiera hacer un inciso: Coraje no es lo mismo que Valentía. Pues Coraje proviene del latín core: que significa corazón y se empleaba como expresión de aquello que se contaba con todo el apasionamiento, con todo el corazón. Y estas personas se caracterizaban por ser Imperfectas; tenían la Compasión de ser amables primero consigo mismos y después con los demás, pues no podemos ser compasivos con los demás mientras no lo seamos con nosotros mismos, y al final, estas personas tenían Conexión como resultado de ser Auténticas: eran capaces de dejar atrás la imagen que ellos tenían de aquello que deberían ser para abrazar ser lo que en realidad eran, que es algo que se debe hacer de raíz si queremos conseguir Conexión.

   Y la otra cosa que este grupo tenía en común era:

   Coraje. Compasión. Conexión. Vulnerabilidad.

   Ellos abrazaban completamente la Vulnerabilidad. Ellos creían que aquello que los hacía vulnerables los hacía a la vez bellos. Nunca se refirieron a que la Vulnerabilidad fuese una cualidad cómoda pero tampoco dolorosa, si no sólo necesaria. Asimismo comentaban la importancia de ser capaces de decir «Te quiero» primero, la importancia de hacer algo sin tener ninguna seguridad ni garantías de su validez, el poder de respirar profundamente antes de que el médico dijese un diagnóstico tras realizar una mamografía, el poder de invertir en una relación que podría o no funcionar bien… Ellos pensaban que todo esto era fundamental… Pero yo personalmente pensaba que era un error, y me sentía traicionada. No podía creer que hubiese levantado una investigación enorme para poder predecir un resultado determinado que se pudiese medir y controlar, y ahora el resultado de ésta me decía a la cara que aquello que quería controlar y medir no podía ser y que la Vulnerabilidad era el centro de todo y que era incapaz de ser medida o de ser controlada si se quería vivir una vida plena. Así que me sentí discretamente:

   Depresión.

   Aunque en realidad fue un horror y de mayores proporciones. Aunque he de decir que, a pesar de que yo le llamase Depresión, mi terapeuta osa llamarlo:

   Despertar Espiritual.

   Cosa que suena muy poética pero puedo asegurarles que yo lo que tuve fue una depresión de caballo. Así que tuve que dejar toda mi investigación  un lado y buscar terapia. Y ahora déjeme decirles la única forma que se tiene de saber cuánto te conocen y quieren tus amigos más cercanos, y es cuando se les comenta que necesitamos ayuda profesional y se les pide recomendaciones…. Varios de mis amigos reaccionaron así: «¡Uff! Yo no quisiera ser tu terapeuta»… Y yo, asombrada, no paraba de preguntarles exactamente qué significaba eso. Y ellos respondían:»No, vamos, es un decir, vamos… No lleves tu vara de medir al pobre que te atienda»… 

   Pero bueno, al final conseguí una terapeuta: Diana. Y en nuestra primera cita, traje conmigo la lista de cómo las personas con corazón vivían su vida y me senté en su consulta, nos saludamos y eso, y esto es una terapeuta que va a ver a otra terapeuta (porque también necesitamos de eso) para sobreponernos de la…

   Depresión/ Búsqueda Espiritual

   Así que le dije que allí estaba, con una batalla interior bastante grande, y le expliqué que tenía un problemas con la Vulnerabilidad y que sabía que ella era el centro del Miedo y la Vergüenza y el sentido de valía pero al mismo tiempo, parecía ser el lugar del que todo emanaba: la Alegría, la Creatividad, el Goce, el Amor… Y que creía que tenía un problema y que necesitaba ayuda.  Y le dije: «Pero eso sí: nada de problemas familiares, nada de esa mierda de traumas infantiles… Sólo necesito estrategias de combate, ¿queda claro?» Entonces ella hizo así con la cabeza y le dije: «Es malo, ¿verdad? Y ella sólo respondió: «No es ni malo ni bueno. Sólo es lo que es.» Y yo me dije en voz alta: «¡Dios mío, esto va a ser un horror!»

   Y fue y no lo fue a la vez.

   Me llevó un año. ¿Sabéis cuando una persona sabe que la Vulnerabilidad y la Ternura es lo importante y que plegarse a ellas es la clave de la vida? Pues bien: a) Yo no era así y b) No salgo de copas con gente así. Para mí, ese año fue un período de una larga y continua pelea. La Vulnerabilidad me pegaba, y yo le respondía… Perdí la batalla, pero con esa pérdida recuperé toda mi vida de nuevo.

   Así que volví a mi investigación tratando de entender en lo posible al grupo de los de la Vida Plena , qué caminos toman, qué decisiones adquieren, cómo lidian con la Vulnerabilidad y porqué yo era incapaz de aceptar ese estado y si me hallaba sola en ese campo minado en el que luchaba…

   Y esto es lo que aprendí:

   Nosotros ignoramos a la Vulnerabilidad.

   Entonces lancé una pregunta por Twitter y Facebook. Quería saber qué significaba para la gente Vulnerabilidad y qué los hacía sentirse vulnerables. En hora y media tenía 150 respuestas. Y es que quería saber qué pensaba la gente sobre esto. Ejemplos: Pedirle a mi marido ayuda porque estoy enferma; Iniciar una relación sexual con mi marido o con mi mujer; ser dejado de lado; pedirle a alguien para salir; esperar la llamada del médico con los resultados de un examen; despedirse de alguien, ser despedido… Este es el mundo que vivimos, vivimos en un mundo vulnerable. Y una de las formas que tenemos para enfrentarnos a ese delicado equilibrio es ignorar que esa fragilidad existe. Y creo que hay una vasta evidencia de cómo ignoramos lo evidente: tenemos una sociedad con un alto índice de endeudamiento, de obesidad, de adicción a drogas y medicamentos, la mayor en la historia de EEUU.

   Y el problema fundamental que me reveló mi investigación es que no podemos ignorar selectivamente los problemas que tenemos, no podemos separar y decir aquí está la Vulnerabilidad, la Vergüenza, la Decepción…, y no quiero sentir nada de esto. Voy a tomarme un par de cervezas y una magdalena de plátano para olvidar. Porque no quiero sentirme así. No podemos ignorar estos sentimientos que son tan poderosos sin anular a su vez las emociones contrarias. D e tal manera que, cuando ignoramos esos sentimientos ignoramos TODO: el gozo, la gratitud, la Felicidad, y nos sentimos miserables y buscamos un propósito de vida y nos sentimos de nuevo vulnerables y vamos y nos tomamos un par de cervezas y la magdalena de plátano. Convirtiéndose en un ciclo peligroso.

   Una de las cosas que debemos reflexionar  es Cómo y Por qué Ignoramos. Y no se presenta sólo como adicciones. Otra manera es que nos volvemos despóticos con nuestras creencias:

   Hacemos de lo inseguro algo cierto y real.

   La Religión ha pasado de ser una creencia en algo inmaterial a un hecho real y táctico. Yo tengo razón, tú no y por eso te callas. Cuanto más vulnerables nos sentimos, más miedo tenemos, y cuanto más miedo, más vulnerables nos volvemos. Así es como los políticos actúan ahora. Ya no hay discuross ni discusiones para llegar a acuerdos. Ahora sólo hay cruce de acusaciones que sólo buscan una manera para descargar el dolor y la incomodidad.

   Queremos ser Perfectos.

   Y así quiero ser yo: perfecta. Pero no es cierto, porque lo que en realidad hacemos es cambiar la grasa del culo por la del rostro que espero que dentro de unos 100 años miren atrás y digan: ¡pero qué hacía esta gente! Y, lo más peligroso, hacemos de nuestros hijos algo perfecto. Desde que nacen sólo nos fijamos en lo perfectos que son y pensamos que nuestra labor es mantener en lo posible esa perfección irreal… Pero no: lo que deberíamos hacer es hacerles ver que son imperfectos, que están aquí para mejorar, pero que, sobre todo, son queridos por esas imperfecciones y no por la promesa de perfección que presentan, y que ellos son necesarios tal como son para la vida que vivimos. Ése es nuestro trabajo como padres. El día que una generación completa de niños criados así llegue al mundo, todo cambiará.

   Pretendemos.

   Pretendemos que todo loque hacemos no afecta a nadie más que a nosotros. A todos los niveles: personales, laborales, en la política. Creemos creer que todo loquee hacemos no tiene impacto alguno en los demás. Pero sí lo tiene. Yo le diría a los gobiernos y grandes empresas: «Hey, esta no es la primera vez que nos enfrentamos con graves problemas. Sólo queremos que seáis auténticos y que digáis que os habéis equivocado y que lo sentís. Y que lo arreglaremos.»

   Pero os dejo con otra salida: Esto es lo que he encontrado: Dejar que los demás nos vean. Profundamente. Que vean nuestra vulnerabilidad. Amar con todo el corazón aunque no haya garantía alguna para ese amor. Y eso, déjenme decirles como madre, es algo doloroso y difícil. Disfrutar de la gratitud y del goce. Es la única manera que, en los momentos más difíciles, cuando nos preguntamos si seremos capaces de enfrentarnos a todo, que la vulnerabilidad nos ayude a ello.

   Y lo más importante de todo: es que somos suficiente con ser nosotros mismos y nadie más. Pues, cuando estamos realmente seguros de que somos suficiente con lo que somos, partimos de un lugar sereno, que nos permite escuchar en medio de los gritos, y seremos capaces de una mayor ternura con los que nos rodean y con nosotros mismos…

   Esto es todo lo que tengo que decoros. Y muchas gracias.

Para bien/ For Good.

El día a día/ The days we're living

For Good. Idina Menzel & Kristin Chenoweth. Wicked.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.