¿Un futuro mejor?/ A Better Future?

El día a día/ The days we're living

   f9ecba3655ca11e3be040e37929c2f0e_8El otro día, en Madrid, mientras comía con un par de queridos amigos, surgió esta idea fruto de un comentario que había hecho Alaska en un programa radiofónico (creo).

   Me gusta Alaska como personaje, y Olvido Gara como persona; al menos todo lo que sigue siendo ella misma que no es su álter ego, y viceversa. Su conversación es deliciosa; su cultura, es fascinante. Igual  a las de Otto Más y Skioe, que me invitaban a viandas deliciosas mientras conversábamos sobre lo humano y lo divino y lo divino de la comida en aquel local.

   Entre unas cosas y otras salió a colación la opinión que tenía Alaska sobre en qué se había convertido nuestro futuro de hace veinte años, cuando soñábamos con él. Curiosamente estos días pensaba en lo mismo. En el ambiente lleno de Miedo, de Represión, de agotamiento de la Cultura, de hartazgo de Materialismo y de connivencia con la Economía como nunca antes, en la era pos-industrial, hemos perdido el norte de un sueño que ya no reconocemos.

   En aras de la Seguridad hemos sacrificado la Libertad; en loor de la Comodidad, hemos perdido oportunidades, riesgos y alegrías. Somos una generación flotante, que vive un poco a la deriva. Algo angustiada, todavía aturdida por el giro de los acontecimientos, y poco dada a la acción meditada y concisa. Y esto no es malo, como tampoco lo es la generación anterior que actualmente maneja los hilos del poder y que vivió esa especie de sueño erótico que fue la primavera del Comunismo, como si aquello que era un error fuera a solucionarnos la vida (no lo ha hecho, como tampoco el Capitalismo, que actualmente nos está matando.)

   El quid de la cuestión estaba en que el futuro que soñábamos es en realidad más cómodo en ciertas cosas, nos permitía a ellos y a mí habernos conocido y estar degustando un buen rato en un rincón de Madrid, pero no es ni remotamente parecido a lo que imaginábamos. Los aviones cada vez son más estrechos e incómodos y caros; nos tratan como mercancía barata y no como a personas; un viaje era un placer y una aventura, ahora es una tortura, lleno de medidas de supuesta seguridad que sólo engañan a los bobos, convirtiendo en un calvario algo que antes era un puro gozo; necesitamos tres horas para poder salir a nuestro destino, casi siempre a destiempo y hechos polvo.

   Los niños necesitan innumerables enseres para su supervivencia. Para ir en coche, una silla que cambia ta rápido como ellos crecen; había que ver cuánto de eficacia hay en ese gasto astronómico en número de vidas salvadas. A eso se suma la absoluta carencia de figuras paternas que guíen y eduquen: esperamos que una maestra o una profesora (que ya tienen lo suyo con sus trabajos y sus propias vidas) hagan nuestro trabajo con la misma indiferencia con la que esperamos que nuestros padres aún nos mantengan o paguen nuestros caprichos del día a día. Por un lado los niños son tratados cada vez más como personitas sin cerebro y por otro, les obligamos a elegir todo lo que ocurre en sus vidas, como si sus neuronas estuviesen tan maduras para ello como las nuestras (aunque, según que casos, seguro que es así), dejando que se eduquen a sí mismos, lo que ya es inaudito.

   En España ha habido tantas leyes de educación como gobiernos, lo que es un milagro que se debe dar en pocos lugares del mundo. Todos sabemos cómo están las cosas en la actualidad, y no pensamos que irán a mejor. Eso no estaba tampoco en nuestro futuro soñado.

   Por contra, el presente de hace veinte años sigue manteniéndose hoy: 26% de parados. Y eso que España es más rica, más abierta, más grande. Soñábamos con que esos tiempos se disolverían en nuestro futuro, pero no, no se han ido, ni por ensalmo.

   Los rojos (aún hay muchos que se autodenominan así) se persignan enrabiados; los fachas (aún hay quien se autodenomina así) suspiran por tiempos mejores: unos y otros gobiernan para sus bolsillos, lo que es otra constante en la Historia. Lo mismo el Enchufismo y las Recomendaciones, los sobres o las cajas de zapatos: en una dictadura sólo un puñado minoritario se reparte la tarta; en una democracia como la nuestra, con un pastel aún mayor, la cantidad se cuadruplica: seamos demócratas y que unos cuantos cientos de miles se coman el postre; los otros 45 millones que sigan pagando impuestos. Eso tampoco estaba en nuestro futuro mejor.

   El Hombre cambia lentamente, el proceso está lleno de acelerones que nos hacen trastabillar y a veces hasta caer, para seguir adelante algo magullados y más inseguros. Eso es lo que nos ha pasado. Hemos tenido nuestras guerras (que no son nuestras), hemos tenido nuestros fantasmas (que no son nuestros) y aquí estamos, menos melancólicos de lo que se podría pensar, quizá más amargados, intentando desgranar qué es lo que ha pasado y hacia dónde vamos.

   No hay un futuro mejor. Nunca lo ha habido. Lo único importante es el presente. Cada momento vivido es lo que hace única a la existencia. De nosotros depende que ese momento de tan especial sea irrepetible, y que reverbere en los días por venir.

   Somos menos libres: rompamos nuestras cadenas. Somos más ignorantes: demos a la Cultura el lugar que merece: la Ciencia y el Arte, con más puntos en común de lo que el vulgo piensa; la Diversión y el Deporte; el Amor y la Responsabilidad; el Derecho y lo Torcido y todo lo que viene después. La Salud por encima de todo y la Educación casi tan arriba o más, que las buenas maneras nos hacen mejores personas y nos dan alegrías, que es como la Salud pero multiplicada al infinito.

   Y aceptemos las consecuencias de nuestras decisiones. Pero decidamos. Ya. Por un futuro realmente mejor.