Hace años, antes de las definiciones sesudas (más valdría decir periodísticas) que han puesto sobre el tapete de la actualidad actuaciones vergonzosas y maleducadas creando alarma social donde sólo debería haber educación y respeto a los demás, ya existía la raza humana que llamábamos Gallitos.
Esos personajillos, los tíos duros de la escuela, los matones veinteañeros, los abusadores de los treinta, los manipuladores de los cuarenta y los chulos de la edad provecta. Personas que basan su sentido de ser dentro del marco de una supuesta aceptación grupal y que tienden a sojuzgar lo que no les gusta, lo que les difiere, ignorantes que una bisectriz no es más que el punto de unión de todas las diferencias del ángulo de la vida.
El niño abusón por su físico más grande; el niño respondón con su lengua viperina; el niño cuyas normas sociales no les son enseñadas en el hogar; el adolescente arisco que no le importa destruir una amistad incipiente a favor de un detalle hiriente, una ocurrencia que le acarrea una fama efímera en su más efímero grupo de amistades, ignorante todavía que el mundo evoluciona más rápido de lo que crece. El abusador que en el campo de trabajo maltrata a sus iguales, creyendo tener siempre la razón; que denigra a los subordinados con actitudes escandalosas, que marca el terreno de juego y las personas con las que desea jugar; que marca la diferencia con orina, sudor o una palabra acerada e hiriente: Gallitos.
Hoy tienen otros nombres, pero no, NO son novedad. El bullying, el mobbing, la discriminación por raza, género, edad o sencilla antipatía; aquel que abusa por malas formas, que divide siguiendo criterios aleatorios que intentan insuflar un ego muerto. Todas esas actitudes que nacen de una carencia importante de empatía social y que tanto nos alarman hoy tienen en su origen primigenio una debilidad, un sentido de la superioridad dentro de un marcado complejo de inferioridad que la sociedad alimenta, alienta y, además, premia.
Los gallitos están por doquier: en las escuelas, las universidades, en el patio de recreo, en el hogar, en el trabajo. Y todos presentan el mismo patrón. Nada ha cambiado desde que un niño de once años, harto de murmuraciones, supo discernir, entre verborrea y lágrimas, el inmenso daño que sus compañeros de colegio le estaba infiriendo ante tanta burla gratuita, ante tanto sin sentido; ese niño habita en la persona que tiene que tolerar discriminación laboral simplemente porque difiere en la forma de seguir a un líder de pacotilla y cuyo aporte a la labor diaria no es mayor que el del más pequeño de los residentes hospitalarios.
No necesitamos anglicismos para definir y señalar un problema tan extendido, tan frecuente, tan difícil de resolver: siempre habrá gallitos en cuanto la personalidad de esos seres sea deficiente, en cuanto la diferencia prevalezca sobre la igualdad (que no el igualitarismo), en cuanto necesitemos, para afirmarnos como pequeños reyes, una magra parcela de poder efímero e inútil.
Estos días he comenzado a practicar (es un decir), Crossfit. En un gimnasio se reproduce al infinito actitudes similares. Toda vez que intento salir de mi zona de confort (hagamos un homenaje a Francesc Gascó empleando un término que tanto le agrada), me vuelvo patoso, torpe, irrefrenable, estorbable. Mi propia experiencia con el esquí es una prueba de ello. Cada día de esta semana he acudido allí algo nervioso, por molestar más que aportar algo al grupo, y sin embargo pese a mi escasa fuerza y mi torpeza y el desconocimiento no sólo del idioma crossfitero (hablan en lenguaje extraño, klindong al menos) si no de la técnica, encontré un espíritu combativo pero abierto, con ganas tímidas de echar una mano (esos ojos de pena continuada con que muchos se me quedan mirando) y con verdaderas ganas de que, siendo extraño, me vaya sintiendo poco a poco parte de ese nuevo universo recién descubierto.
La forma de erradicar (no me gusta combatir, porque significa lucha entre seres que se consideran distintos) el hoy llamado bullying o el mobbing, no está en denunciarlo, porque son actitudes generadas e impulsadas desde el hogar, si no en fomentar en la familia valores de pertenencia, de arraigo, de camaradería; cuando no hay diferencias, lo distinto no deja de ser un rango exótico, algo que marca a una persona y la hace única, y cuando no hay diferencias, nos damos cuenta que la verdad tiene muchos matices y que cada persona, en su individualidad, no es más que un reflejo de sus múltiples caras.
Pero eso exige un trabajo existencial, una labor física titánica. Como con el esquí. Como con el Crossfit. Pero, mal que bien, es posible. Y cada niño que aprende, cada adulto que comprehende, nos acerca un poco más a ese estado de entalpía divina en donde la Enfermedad, el Desamor, el Olvido ocupan un lugar de importancia en las emociones humanas sin devastarnos en el proceso de aprendizaje, que es la razón última de estar, al fin, con vida.
Buen uso del diminutivo.
Sin duda.