Ya no es un fenómeno nuevo. Podemos transmitir y recibir información en el tiempo que tarde la línea de internet en activarse. Pueden ser unos milisegundos o unos minutos. Podemos estar uno en Tombuctú y otro en Alaska y la señal, el rasgo, al palabra, incluso la intención llega, que no la piel, el tacto, la persona. Pero si de algo se caracteriza la raza humana es de un exceso de imaginación, y ese toque, esa palabra, esa intención puede dibujar una caricia, un abrazo o una reprimenda. Y hasta a veces la carnalidad virtual del que está lejos.
Ya nadie escribe cartas manuscritas (yo ya no sé escribir de forma manuscrita, con decencia, se entiende) que tardan en llegar por correo un tiempo eterno. Sin embargo cuando aquél que nos quita el sueño no responde a una llamada, a un mensaje, ese tiempo se hace chicle y se estira y se estira con sabor a qué le pasará, estará malo, no querrá saber más de mí. Antes de la nueva comunicación el silencio era atribuido a la lentitud de los medios, la lejanía de las zonas geográficas, incluso percances más inverosímiles: cabría esperar que, al que iban dirigida las letras, tardase en sentarse a escribir esa respuesta ansiada.
Como la inmediatez hace de la urgencia una necesidad, hemos perdido la paciencia que antes teníamos para conocer la réplica a nuestro requerimiento. Quizá porque sabemos que esa pregunta, o esa muestra de interés ha sido recibida de inmediato y muchas veces sabemos que ha sido hasta leída y dejada de lado durante un tiempo. Y es aquí donde entra la nueva incomunicación: ¿hasta dónde llega la dejadez sin que sea falta de educación; el descuido sin que sea verdadero desinterés; cuándo sabemos si esa persona que está detrás del teléfono inteligente (menudo nombre) muestra verdadera apatía por nuestra presencia virtual o, sencillamente, está ocupada y no puede atender inmediatamente nuestra demanda de atención?
En un momento de la historia humana en el que tenemos todos los apoyos necesarios para conectarnos, entendernos y apoyarnos, estamos cada vez más alejados del contacto, de la mirada directa, incluso de la diplomacia que declina una invitación fuera de lugar o una frase inapropiada. Hemos llegado a imaginarnos tanto a la persona virtual con la que nos comunicamos que hemos olvidado la persona real que está detrás de esa pantalla y que en un momento determinado querrá saber, necesitará una respuesta, deseará cristalizar una ilusión o conocer el resultado de una prueba médica. No hay mesa en un cafetería en la que al menos una de las personas no esté mirando la pantalla iluminada, o incluso todas. Las conversaciones se interrumpen, dejan de ser fluidas; se establecen paréntesis que rompen la belleza del momento, la magia de un encuentro real; uno mira hacia el infinito mientras el otro bucea en la pantalla colorida aquello que le reclama tanta atención y que lo absuelve totalmente del mundo real que le rodea.
En general, muchos mensajes se dejan sin responder, probablemente por conveniencia; si ocurre por olvido o distracción, una disculpa encabeza el enunciado; no he recibido, al menos yo, ni una sola vez petición semejante ante una tardanza injustificada de una respuesta que, sin tener que ser inmediata, quizá sí requiera cierta premura: esa cualidad que certifica la importancia de la relación que se establece, que la hace única en su uniformidad, verdadera, real.
Ya no sabemos hablar por teléfono; casi un siglo después, preferimos mandar mensajes de texto mal escritos por las prisas, porque los signos de puntuación son un incordio a la hora de apurar la respuesta; hemos sustituido incluso palabras por signos animados, que si bien son muy expresivos, no dejan de ser metáforas en la imaginación de quien los usa y de quien los lee, con lo que se puede tergiversar una intención o todo un mensaje. Queremos mensajes cortos, llenando de bocados de conversación una pantalla o dos del teléfono; algo que nos llevaría, al hablar, cinco minutos, al escribir torpe e inconcluso, nos alcanza media hora, y la claridad del lenguaje hablado se pierde en las marañas (en más marañas) ante ese lenguaje cifrado de caracteres y palabras mal escritas que quieren decir muchas veces todo y, otras muchas, nada.
Si hay diez personas en una sala, siete están con el móvil; dos puede que estén comentando la jugada, y el que queda, mirando a Babia porque no se entera de nada. Los negocios, la amistad, el amor, nada se salva ante este continuo bombardeo de comunicaciones, intento de conexiones y de selectivos silencios. Pues si hay algo que caracteriza al ser humano es que aquello que le interesa le llena de intención y de acción por más personalidad indolente que posea.
Así, en la nueva incomunicación ya sabemos que si no hay respuesta inmediata es que no interesamos lo bastante; el silencio ha pasado a formar parte de las peores muestras de mala educación, pues habitando en un mundo de ecos, el hueco del silencio llega a ser atronador. Si hay lectura inmediata y no hay respuesta secundaria hasta pasados uno o dos días, el grado de importancia para el receptor es más bien escaso: la prima pesada, el pretendiente plasta, el admirador de Instagram que no nos deja en paz. Y si simplemente hay ignorancia o, lo peor de lo peor, que nos deje de seguir por una red social (o por todas las quinientas que hay) sin avisar, eso equivale a la apatía máxima, al abandono sin retorno.
El campo de juego de las relaciones humanas está en tensión, al estrenarse un campo de juego que lleva las emociones conscientes y las inconscientes a un grado tal de ebullición nunca antes visto y cuyas consecuencias son fácilmente previsibles… Con lo sencillo que es llamar por teléfono, o escribir una buena nota aclaratoria si no nos atrevemos a hacerlo de viva voz, sobre lo que nos interesa o no de esa relación virtual, sobre sus límites o sus ventajas; con lo fácil que es mirar al interlocutor a los ojos y descubrir en ese rostro una sonrisa, o unas lágrimas o una mirada apreciativa… Pero en el reino de la mala educación, la nueva incomunicación campa libre y sin freno, pues estamos demasiado enfrascados en la esencia de nosotros mismos para poder, no ya sólo darnos cuenta del probable daño que podemos infligirle a otro, si no del que nos estamos haciendo a nosotros mismos y a nuestro día a día.
Yo tengo un ligero punto TOC en cuanto recibo un mensaje o una llamada telefónica. Viene emparentado por mi desagrado a hacer esperar a alguien o no atender un requerimiento cuando me lo solicitan. No soy el único superviviente, espero, de esa raza de personas que responden lo más rápido que pueden, que no dejan a nadie sin una señal de haber sido leídos, sin evitar enviar una palabra forzosa o un mundo de corazones agradecidos. Y, desde luego, esa raza que aún mira a sus congéneres a los ojos, les presta la mayor atención del mundo y hasta aprecia la necesidad de un apoyo, de un abrazo o de un beso si se tercia.
Pero me temo que cada vez seamos menos y que acabemos sepultados por ese muro de desidia, de ignorancia y de silencio: esos códigos que parecen liderar, en nuestros días, la nueva incomunicación.